El financiamiento de organismos multilaterales a proyectos de energía en Argentina
En el escenario actual, y dada la restricción de financiamiento por parte del Estado Nacional, sumada a la continuidad en el esquema cambiario que limita el ingreso de inversiones privadas, es de suma importancia para los gobiernos locales y privados la necesidad de encontrar fuentes alternativas de financiamiento para llevar adelante proyectos de desarrollo energético.
Los organismos multilaterales, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), ofrecen financiamiento para proyectos de energía en Argentina bajo ciertas condiciones. Estas condiciones suelen incluir criterios de sostenibilidad ambiental, viabilidad económica y social, y la capacidad del proyecto para promover el desarrollo regional y nacional. Dada la estructura de estos organismos, es de suma importancia poder mostrar el impacto de los proyectos respecto a estos criterios.
Composición Cartera Argentina con Multilaterales. Fuente Ministerio de Economía
En este sentido, abordaremos el caso particular del BID Invest, dado el anuncio por parte del banco del compromiso de financiamiento por más de 1000 millones de usd para proyectos en el país a finales de 2024. En los últimos 3 años, la inversión de BID invest en el país promedio los 150 millones de dólares, por lo que el incremento en la cuenta representa una oportunidad real para el sector privado.
Mientras que el BID es la ventanilla para gobiernos y proyectos públicos, el BID invest tiene un enfoque dirigido a proyectos del sector privado y empresas que contribuyan al desarrollo económico de la región. El banco tiene como sectores destacados los vinculados al agua, agronegocios, transporte, energía y economía digital. Dando también recientemente un lugar de elegibilidad a proyectos oil & gas y mineros entre los financiables.
Podemos observar algunos ejemplos relevantes en otros países de Latinoamérica, tales como el cofinanciamiento de la planta termoeléctrica de Porto do Sergipe en Brasil, donde BID invest financio parte del desarrollo en conjunto con otros organismos y la emisión local de bonos, la construcción del ciclo combinado más grande de Brasil. Como también, el financiamiento otorgado a la construcción de las plantas de generación solar La unión y La Mata en Colombia por cerca de 75 Millones de Dólares.
Pese a las últimas mejoras en los ratings, nuestro país continúa teniendo una calificación CCC para los mercados internacionales, esto conlleva un sobrecosto a la hora de salir a los mercados tanto para los gobiernos como para los proyectos privados radicados en el país.
Fuente S&P
Los prestamos otorgados por Bid invest, son créditos al desarrollo, basados en la tasa LIBOR, considerablemente menor a las tasas disponibles en caso de salir a los mercados privados de crédito. Conllevan relación con la calificación país, pero tienen la flexibilidad como los periodos de gracia durante la construcción o el mayor plazo de repago. Estos bancos también tienen la posibilidad de desarrollar Project Finance, los cuales en contraposición a un crédito tradicional, la fuente de repago se basa en los flujos de caja futuros.
Para este tipo de instituciones es de un gran interés el impacto social y ambiental de los proyectos. Es por esto que se deben considerar algunos aspectos clave como la generación de empleo directo e indirecto, la utilización de materiales locales, gestión eficiente del agua, o la sostenibilidad ambiental del proyecto. Estos indicadores serán definitorios para las aprobaciones del directorio del banco.
En conclusión, creemos que hay algunos proyectos susceptibles de financiamiento en nuestro país que podrían iniciar este camino, un instrumento atractivo para continuar desarrollando la capacidad de generación.
El Parque Eólico Loma Jarilllosa en Neuquén, en la localidad de Añelo (Vaca Muerta) con una potencia de 230 Mw, con el objetivo de abastecer el consumo eléctrico de Vaca Muerta, El parque Solar Flotante Arroyo Martires en Posadas Misiones con una potencia o la ampliación del parque eólico Los Teros en Azul Pcia de Buenos Aires, un parque que abastece con energía eólica a grandes empresas instaladas en la zona como Toyota o Coca Cola.
Financiamiento BID por sector en Argentina. Fuente Ministerio de Economía
Lic Federico Ferreyra
Comentarios
Publicar un comentario