La energía y la guerra de Ucrania


La generación de energía


Existen pocos países en el mundo que conocen y manejan la energía de manera integral para el desarrollo de una economía. Me refiero a la energía que es el centro de gravedad de la actividad productiva para el crecimiento y sustentabilidad de un país, entre las que contamos con:

1. La energía térmica;

2. La energía Hidroeléctrica;

3. La energía Nuclear.

Las demás energías que existen son complementarias a éstas tres, por su carácter intermitente -como la solar, la eólica, o la mareomotriz- mientras que aquellas fuentes energéticas como las baterías de litio para vehículos eléctricos, contienen energía acumulada que debe producirse en los centros de generación térmicos, hidroeléctricos o nucleares.

1. La Energía Térmica: ésta proviene principalmente de los combustibles de tipo hidrocarburífero, ya sea en estado líquido –como el gasoil, la nafta, el fueloil-, gaseoso -el gas de pozos convencionales, el gas de fracking y el Gas Natural Licuado (GNL)-, o sólido, básicamente, el carbón, que, por su alta contaminación del medio ambiente, está de dejando de usarse en las modernas centrales de generación de energía. Cualquiera de los estados en los que se encuentre, la energía se obtiene de la misma manera: convirtiendo la energía de la molécula hidrocarburífera en energía calórica a través de su combustión.

El calor y la presión convierten al agua de una caldera en vapor de alta presión que, liberado y dirigido, se transforma en energía cinética capaz de mover grandes turbinas de vapor, en un tránsito de energía estática o potencial, a energía dinámica cuyo movimiento puede ser usado para generar electricidad, o aprovechada para mover motores de aviación, autos, trenes, buques, barcos de guerra etc.

Entonces, podemos observar que la energía que nace a partir de la molécula de gas o de gasoil, es sustancial para todas las actividades de transporte, así como también para la industria, el comercio y los hogares residenciales.

Incluso las telecomunicaciones en su asombroso desarrollo de las últimas décadas, con avances científicos y tecnológicos, no podrían existir sin la energía permanentemente a su disposición que alimente a los equipos de comunicación y los satélites que proveen un alcance global.

2. La energía hidroeléctrica: entre las ventajas podemos destacar que es un recurso estratégico no contaminante de múltiples usos, como la disponibilidad del agua para consumo –potable-, el riego, contención de inundaciones, etc. Pero es un recurso limitado y finito. Esto es así porque los países desarrollados prácticamente agotaron el uso de sus ríos y saltos hidráulicos aprovechables para generar energía. Quedan, en menor medida, recursos hidroeléctricos en países en desarrollo. Otra limitante es, que la energía hidroeléctrica es solo dinámica: se aprovecha el salto de una caída de agua para mover enormes turbinas hidroeléctricas de diferentes tipos que en presencia de rotores y campos magnéticos generan electricidad que se incorpora al sistema interconectado. El salto por lo general está situado muy distante de los grandes centros de consumo, lo cual encarece el sistema de transporte de la energía. En nuestro país tenemos varios ejemplos: Central Hidroeléctrica Yacyreta en Misiones; la Central Hidroeléctrica Salto Grande en Entre Ríos; la Central Hidroeléctrica Piedra del Águila, y la Central Hidroeléctrica Chocón, en Neuquén, por mencionar algunas.

3. La Energía Nuclear: es la energía que se desprende de la fisión del núcleo o átomo de Uranio (natural o enriquecido). Esa energía calórica desprendida del átomo fisionado es aprovechada para generar vapor que mueve grandes turbinas y que transforman esa energía dinámica en electricidad. Aquí el combustible no es la molécula de hidrocarburo, ni el agua en movimiento, sino el átomo de uranio (natural o enriquecido) por eso se denomina Energía Atómica o Nuclear. Todos los países con desarrollo avanzado en el mundo, entre los que podemos contar a los que integran el G7 (menos Italia), además de Rusia y China, han alcanzado el estatus de países nucleares gracias al conocimiento y desarrollo de la energía nuclear con innovaciones tecnológicas permanentes que aplican a sus políticas de estado para la cuestión energética.


La energía mueve la historia

El dominio de la generación energética ha permitido distintos hitos en la historia universal. Por caso, la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX, estableció un antes y después para la humanidad gracias a la combustión del carbón para generar vapor a presión, cuyo uso en la industria manufacturera permitió, por ejemplo, pasar del hilado artesanal al hilado mecanizado en la industria textil; o la fabricación de las primeras locomotoras en la industria ferroviaria y los primeros vehículos en la industria automotriz, ya que los primeros vehículos estaban impulsados por motores a vapor.

A lo largo de tres siglos, las sociedades modernas que tomaron el liderazgo del desarrollo de la energía, lo hicieron a partir del uso del carbón como combustible para generar vapor calentando agua industrial. De esa manera, se convirtió en un combustible clave y estratégico para el desarrollo tecnológico e industrial: el país que disponía de carbón suficiente y de buena calidad para una eficiente combustión, por un lado, y profesionales e investigadores para innovación tecnológica que le permitiese aplicar ese combustible a la industria, por otro, contó con grandes ventajas relativas para protagonizar el desarrollo energético soberano primero, y la industrialización después.

La mayoría de los países europeos que fueron colonialistas durante siglos, consolidaron su estatus imperial a través de la explotación del oro y la plata, las riquezas naturales y luego la mano de obra esclava. Más tarde, lo hicieron a partir del carbón como combustible y la energía térmica que hacia posible la Revolución de la Industria.

Es pertinente mencionar que, durante los tres siglos previos a la Revolución Industrial, la energía mecánica de los países colonialistas era provista por los vientos que movían velas de las embarcaciones, los molinos para la molienda y por la mano de obra esclava, que desde el siglo XV al siglo XVIII, forzó el traslado de cientos de millones de esclavos capturados en África y llevados a las metrópolis europeas – principalmente EEUU y en menor medida a América del Sur- para que trabajen en las minas, los servicios, plantaciones y cosecha de alimentos e infusiones, como el café, el té y las fibras como el algodón. Posteriormente, la mano de obra esclava fue reemplazándose por máquinas, al calor del desarrollo de las industrias.

Entonces vemos como la energía fue clave en el desarrollo de los países colonialistas, ahora llamados G7 (países centrales), y fue determinante el manejo, el establecimiento y control del combustible: primero el carbón y luego el petróleo y sus derivados.

Un siglo más tarde del predominio de la energía del combustible, comenzó a aparecer la energía hidráulica para convertirse en energía eléctrica y sumarse a la producida por carbón y petróleo en forma complementaria. Se considera que fue en Reino Unido en 1880 donde se instaló la primera central hidroeléctrica (Northumberland). Y solo un año después, en Estados Unidos, comenzó usarse la energía proveniente de las cataratas del Niagara para abastecer el alumbrado público en ese país. Hoy en día, la energía hidroeléctrica abastece casi el 35%, en promedio, del total de la energía necesaria en los países desarrollados.

Finalmente, en el siglo XX, y más precisamente en los años 30, Enrico Fermi (Italia) y varios científicos de distintos países, experimentan el bombardeo de neutrones (una parte del átomo) con diferentes elementos, entre ellos el Uranio, produciendo fisiones nucleares con gran desprendimiento de energía y calor. Esa energía y calor, convenientemente procesados en un reactor nuclear, producen vapor industrial a alta presión en una caldera que, liberado y conducido a su vez, puede mover enormes turbinas y de allí surge la energía eléctrica.

Hay quienes consideran que la energía nuclear es parte de la energía térmica. Claramente es un error: en primer lugar, por la disponibilidad del recurso combustible. El uranio posee reservas gigantescas en prácticamente todo el planeta que podrían abastecer por décadas las necesidades conforme al uso actual y proyectado. En segundo lugar, está la cuestión ambiental; las centrales térmicas convencionales, sobre la base de hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, contribuyen al calentamiento global, mientras que las centrales nucleares no inciden significativamente al ser muy bajas las emisiones de CO2. Las centrales nucleares presentan el inconveniente de los residuos nucleares luego de la combustión. Aun no se resolvió adecuadamente esta cuestión.

Una vez explicada brevemente, la cuestión de la energía y su centralidad en orden al desarrollo de los países y la calidad de vida de sus habitantes, y luego de aclarar los tipos básicos de energía que tienen implicancias estratégicas en cada economía, pasaremos a considerar tres cuestiones clave que conlleva la energía: el autoabastecimiento, la soberanía energética y la defensa nacional.

El caso ruso

Entre los pocos países que manejan integralmente la energía, se destaca la Federación Rusa como continuadora de la Unión Soviética, que posee en su vasto territorio, inmensos yacimientos para todas las energías: gas, petróleo, uranio, shale gas y shale oil, y los explota de manera soberana.

Luego de la ll Guerra Mundial, toda Europa continental de occidente quedo convertida en estado vasallo. En primer lugar, por la aplastante derrota militar frente a la Alemania de Hitler, que tardo unas pocas semanas en conquistar Francia (su archienemigo de la l Guerra Mundial), Polonia, Holanda, Bélgica. La excepción fue Reino Unidos por carácter insular.

En segundo término, porque el nivel de destrucción de activos industriales y vidas humanas fue gigantesco. Y, en tercer orden, porque la derrota y destrucción necesitaron de un Plan Marshall para la reconstrucción, que quedo en manos de EEUU y la OTAN que lo financiaron, monitorearon y condicionaron. De la mano de la reconstrucción, se instalaron centenares de bases militares de EEUU y la OTAN en toda Europa. Cabe señalar en este punto que el otro triunfador de la ll Guerra Mundial fue el ejército rojo de la Unión Soviética liderada por Stalin, que destruyó a Hitler y al Nazismo.

Volviendo al razonamiento anterior, Europa Occidental quedó muy debilitada y sometida financiera, industrial, militar y energéticamente hasta la actualidad: perdieron a manos de EEUU y en menor medida UK, el autoabastecimiento, la soberanía energética y la defensa nacional que, mencionamos previamente, resultan indispensables para el desarrollo.

La prueba clave de ello es que cuando la recuperación y reindustrialización del viejo continente molestó a EEUU, Europa durante décadas expandió su frontera territorial utilizando a la OTAN hasta conquistar Ucrania. Ésta fue la línea roja que se cruzó en relación a las garantías de seguridad que exigía Putin desde Rusia.

Con la guerra de Ucrania que impulsó la OTAN, EEUU -que es la potencia hegemónica- buscó un doble objetivo estratégico: por un lado, anular el desarrollo industrial de Europa, centralmente Alemania y Francia, destruyendo el vínculo energético a través de los gasoductos Nord Stream l y ll, que proveían gas abundante y competitivo de Rusia, forzando a reemplazarlo por GNL americano que es muy caro.

Por otra parte, invadir y conquistar Rusia y sus gigantescos recursos estratégicos de petróleo, gas, GNL, minerales, diamantes, etc. para apropiarlos total o parcialmente, tal cual lo hecho por Hitler cuando invadió la URSS en la IIGM, en Busca de valiosos yacimientos petrolíferos de los Balcanes.

Llegado este punto cabe reflexionar sobre la siguiente pregunta ¿Cómo pudieron Rusia y Putin derrotar hasta ahora el intento de EEUU y la OTAN?

La explicación no es tan compleja: Rusia desde hace 25 años a esta parte, viene protagonizando un modelo de desarrollo basado en un capitalismo con una gran participación del Estado en los asuntos y las empresas estratégicas, y conserva también muchas de las mejores tradiciones de la URSS: un liderazgo político férreo, con mucha formación política, un equipo de gobierno con gran experiencia y todo ello con una gran vocación nacional y un fuerte amor por la patria rusa. Eso se convirtió en políticas de estado con enorme apoyo popular (75% de los votos en 2023, en medio de la guerra con Ucrania).

Luego de dos décadas y media de liderazgo de Putin en Rusia se afianzaron las políticas de soberanía nacional, y un formidable desarrollo de la industria en general y la defensa nacional en particular, el autoabastecimiento, y la soberanía energética.

Asimismo, todo este crecimiento se basa en la expansión y modernización de las grandes corporaciones de la energía que son estatales y líderes en el mundo. Es un conglomerado fuertemente exportador, principalmente a China, su socio estratégico, integrado actualmente por Gazprom (hidrocarburos) y Rosatom (energía nuclear), completado por Rosneft y Rostec, el conglomerado industrial para la defensa rusa.

Han desarrollado una estrategia impactante en el crecimiento de Rusia, su expansión y consolidación como una potencia internacional de gas, petróleo, GNL, y desarrollo militar,

alcanzando en 25 años un saldo exportador sostenido acumulado de un promedio, 250 mil millones de USD cada año. Una cifra apabullante en relación a los países desarrollados. El 75% de este saldo exportable, lo provee la energía: el petróleo crudo (133 mil millones de USD, equivalen a tres “Campos Argentinos”); gas de petróleo (71,5 mil millones de USD, casi dos “Campos Argentinos”); petróleo refinado (67,4 mil millones de USD) y briquetas de carbón (36,5 mil millones de USD, equivalente a un “Campo Argentino”).

Por ejemplo, en 2022, incluso en plena guerra con Ucrania y bajo enormes sanciones de todo tipo impuestas por EEUU y la OTAN el registro fue:


Rusia producto (dólares)

Exportaciones USD 486 MM

Importaciones USD 195 MM

Saldo exportable USD + 291 MM


EEUU producto

Exportaciones USD 2026 MM

Importaciones USD 3372 MM

Saldo exportable USD - 1310 MM


Según el cuadro anterior, Rusia tiene un saldo exportable de casi USD 300 MM, y, en el mismo año, EEUU tiene un saldo negativo de USD 1310 MM.

El destino de estos saldos es inverso como el signo de las cifras: en Rusia van a las reservas de su Banco Central, consolidando gobernabilidad, a la investigación, al desarrollo industrial y a la defensa nacional, mientras que en EEUU, generan nueva deuda mediante emisión de bonos.

Podemos concluir que Rusia ha protagonizado en estos últimos 25 años un crecimiento y desarrollo industrial exportador gigantesco, con el liderazgo de Putin y su gobierno. Luego de años de requerirle garantías de su soberanía y seguridad nacional a EEUU y la OTAN, recibió como respuesta de los aliados, nuevos avances occidentales hacia el este pretendiendo llegar a las propias fronteras con Rusia y su conquista a posteriori, como ya adelanté.

En la última fase del avance de la OTAN con la “revolución de colores” en Ucrania (Maidan 2014) Rusia tomo la decisión de frenar esta escalada e impulsar la operación militar especial para desmilitarizar este país conquistado de hecho por OTAN y asegurar sus fronteras reincorporando Donestk, Lungask, y Crimea, todos países rusoparlantes, a sus territorios.

Me atrevo a aventurar que Rusia se impondrá en esta guerra, asegurando sus fronteras de modo de no quedar expuesta a la OTAN que luego del ascenso de Trump en EEUU, tiene un destino incierto.


Ing. Gerardo Ferreyra

Comentarios

Entradas populares de este blog

La energía y la disputa por Taiwán

Átomos para la soberanía